Análisis presupuestario de las entidades locales municipales de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Periodo 2000-2009

Gaizka Zubiaur Etcheverry
Teodoro A. Caraballo Esteban

Profesores
Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea

Análisis presupuestario de las entidades locales municipales de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Periodo 2000-2009


RESUMEN:
El presente trabajo tiene por objeto definir los rasgos fundamentales de la ejecución presupuestaria de las Entidades Locales Municipales de la Comunidad Autónoma de Euskadi, correspondiente al período comprendido entre los años 2000 y 2009.  En una primera fase contextualizamos el análisis atendiendo a tres variables que repercuten de forma directa y significativa en el proceso presupuestario, como son Población, Producto Interior Bruto y Deuda Viva. En una segunda fase analizamos la estructura  de la ejecución presupuestaria (visión estática), así como la evolución de la misma (visión dinámica). En tercer lugar analizamos del resultado presupuestario, observando su composición y evolución, con una especial atención a los modelos de ejecución presupuestaria aplicados por las capitales de las tres provincias de la Comunidad Autónoma. Finalizamos presentando un conjunto de conclusiones que ponen de manifiesto los aspectos básicos de una gestión presupuestaria con suficiencia de recursos durante un largo período y que a partir de 2008 se degenera de forma muy significativa determinando un escenario presupuestario preocupante cuyo seguimiento requerirá la máxima atención.

PALABRAS CLAVE:
Entidades locales, presupuesto público, ejecución presupuestaria, análisis presupuestario, deuda pública


1.- CONTEXTO: POBLACIÓN, PRODUCTO INTERIOR BRUTO Y DEUDA VIVA

Son 251 las Entidades Locales Municipales objeto de análisis, 51 forman parte del Territorio Histórico de Araba, 112 del Territorio Histórico de Bizkaia (hasta el año 2004, 111 EE.LL.MM) y 88 del Territorio Histórico de Gipuzkoa. Nos centramos en el presupuesto municipal, no considerando el efecto consolidado de otros elementos que se integran en el presupuesto general como otras entidades supramunicipales, instituciones tuteladas por las EE.LL.MM., así como sociedades públicas dependientes de las mismas. La consideración, para todas, del presupuesto municipal nos permite homogeneizar la estructura de comparación.

Durante el período observado, el conjunto de EE.LL.MM. ha prestado servicios públicos a una media anual de 2.129.912 habitantes. Las EE.LL.MM que forman parte del TH de Araba presentan una población media anual de 300.364 habitantes (14,10%); las del TH de Bizkaia, 1.139.184 (53,49%); y las del TH de Gipuzkoa, 690.364 habitantes (32,41%).

En valores absolutos y a lo largo del período considerado, el número de habitantes ha aumentado en los tres territorios históricos, con un incremento medio en el período del 3,58%, siendo el ritmo muy superior en Araba (9,71%) que en Gipuzkoa (3,93%) y que en Bizkaia (1,81%).
Tabla 1 pag 112.jpg

A los efectos de obtener unos resultados significativos y comparables hemos estratificado las 251 EE. LL. MM. agrupándolas bajo un criterio de población, esto es, número de habitantes. Así, hemos considerado 7 grupos: G1 (1-1.000); G2 (1.001-5.000); G3 (5.001-10.000); G4 (10.001-20.000); G5 (20.001-50.000); G6 (50.001-100.000) ; y G7 (más de 100.000).
Tabla 2 pag 112.jpg
40 de las 251 EE.LL.MM de la C.A. de Euskadi prestan servicios públicos al 80,43% (1.710.794) de la población total media. Se corresponden con el subconjunto de entidades locales con poblaciones superiores a 10.000 habitantes. Esto da una idea de la concentración de habitantes en grandes municipios, siendo la más alta en Araba (81,70%), seguida de Bizkaia (81,65%) y Gipuzkoa (77,88%).

La distribución de la población por territorios históricos es sensiblemente diferente. En el caso de Araba, el 75,47% de la población reside en Vitoria-Gasteiz (G7). Implica una realidad de municipios con poca población, de forma que 42 municipios tienen una población inferior a 5.000 habitantes prestando servicio al 15,06% de la población. En cambio, en Bizkaia el 71,38% de la población reside en 11 municipios mayores de 20.000 habitantes (G5-G7), que representan el 9,82% de los municipios de la provincia. Por su parte, en Gipuzkoa, el 48,85% de la población reside en 82 municipios menores de 20.000 habitantes (G1-G4), que representan el 93,18% de los municipios de la provincia.

Otro aspecto a considerar es el Producto Interior Bruto (PIB) y su evolución (Tabla 3). El periodo estudiado muestra un ciclo de crecimiento económico. En valores absolutos el PIB de la C.A. de Euskadi aumenta en 22.578.318.-miles de euros (54,21%). Destacaremos tres aspectos significativos.

Por una parte, desde el año 2000 hasta el año 2008 se produce un crecimiento continuo, y en tasas significativas, no sólo a nivel acumulado de la Comunidad Autónoma sino también a nivel de cada uno de los tres territorios. Ahora bien, en el ejercicio 2008 se observa una tasa de crecimiento manifiestamente menor que en los ejercicios precedentes, siendo negativa en el ejercicio 2009, lo cual pone de manifiesto el inicio de la degradación de generación de riqueza que todavía perdura.

Por otra parte, a lo largo del período considerado, la distribución interterritorial del PIB se mantiene prácticamente de forma constante. En términos medios, Araba genera el 16,68% del PIB de Euskadi, Bizkaia el 50,36%, y Gipuzkoa el 32,97%.

El tercer aspecto a considerar se refiere a que en términos per cápita la situación es «inversa». Esto es, por términos medio en el periodo, el TH de Araba ha generado un PIB de 30.647.-€ por habitante, Gipuzkoa 26.358.-€ mientras que Bizkaia 24.400.-€. En todos y cada uno de los ejercicios el PIB per cápita de Araba y de Gipuzkoa, siendo mayor el de la primera, se sitúan por encima de la media del de la Comunidad mientras que el del TH de Bizkaia por debajo.
Tabla 3 pag 113.jpg

Para contextualizar la realidad presupuestaria de las EE.LL.MM de la C.A. de Euskadi, una tercera cuestión a examinar es el volumen de deuda viva y su evolución (Tabla 4).

En términos absolutos, durante el subperíodo 2000-2007, con evidentes dientes de sierra, se observa una tendencia decreciente del volumen de deuda viva para el conjunto de las EE.LL.MM de la Comunidad, con una disminución neta de 66.941.829.-€ (11,67%). Al cierre del ejercicio 2007 la deuda viva acumulada por las EE.LL.MM de la C.A. de Euskadi alcanza un valor de 506.439.992.-€. Ahora bien, en el subperíodo 2008-2009, el volumen neto de deuda viva aumenta un 22,48%, alcanzando los 620.285.310.-€.

Al cierre de 2009 respecto al cierre de 2000, excepto en el estrato poblacional G7, en el que se produce una disminución neta del volumen de deuda viva, en el resto de los 6 estratos poblacionales el volumen de deuda viva aumenta en términos netos. La deuda viva per cápita anual alcanza una media de 253.-€. Los estratos poblacionales G1 (253.-€), G4 (244.-€), G5 (168.-€) y G7 (250.-€) se sitúan en la media o por debajo de ésta. Por su parte, los estratos poblacionales G2 (286.-€), G3 (283.-€) y G6 (365.-€) superan el valor medio. Desde el 2000 hasta el 2007 la deuda viva neta per cápita decrece al pasar de 273.-€ a 236.-€. Clara diferencia con los dos siguientes ejercicios donde al cierre de 2008 y 2009 presenta una media per cápita anual de 253 y 285.-€ respectivamente.

A los efectos de contextualizar adecuadamente estos datos, se observa que la evolución del conjunto de la deuda viva está condicionada por la política de reducción neta de la deuda aplicada fundamentalmente por el Ayuntamiento de Bilbao. Al inicio del 2000 Bilbao presentaba un volumen de deuda viva por importe de 189.119.673.-€ (31,80% de la deuda viva total) y al cierre de 2009 ésta era de 3.944.140.-€ (0,64% de la deuda viva total).

Se ponen de manifiesto dos aspectos significativos. En primer lugar, en la etapa 2000-2007, período de crecimiento económico, no se aplica de forma generalizada y contundente una política de reducción neta de la deuda financiera. Ajustando la deuda viva de Bilbao respecto de la del conjunto, deuda viva de las Entidades Locales aumenta en 78.004.848€. El segundo aspecto es que a partir de 2008 se intensifica la aplicación de la política de financiación del presupuesto basada en el endeudamiento para la cobertura de unas necesidades presupuestarias no adaptadas al nuevo ciclo económico recesivo que se inicia. Es más, como se pondrá de manifiesto, esto no responde a la búsqueda de un equilibrio intergeneracional sobre la base de nuevas infraestructuras municipales para la ciudadaní
a, sino más bien a la necesidad de cobertura financiera de un presupuesto debilitado por los ingresos.

2.- ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA. ESTRUCTURA

Centrando el enfoque en la información presupuestaria, la Tabla 5 muestra la ejecución de los presupuestos de ingresos y gasto (derechos reconocidos y obligaciones reconocidas) del conjunto de EE.LL.MM de la C.A. de Euskadi y la distribución del ingreso y del gasto atendiendo a su naturaleza económica. También se sintetiza la información correspondiente a los ingresos y gastos presupuestarios liquidados por estratos poblacionales.

El ingreso presupuestario medio anual liquidado en el periodo ha sido de 2.674.558.305.-€, con un gasto presupuestario medio anual liquidado de 2.605.639.315.-€.  En el período 2000-2009 se produjo un crecimiento del 89,90% en el ingreso presupuestario liquidado. Sin embargo, el crecimiento fue del 108,83% para el gasto presupuestario en los 10 ejercicios. La tasa de evolución anual muestra un crecimiento continuo en ambos conceptos, siendo del 6,70% de media anual en el caso de los ingresos y del 7,72% de media anual en el de los gastos. Ese diferente ritmo de crecimiento hace que se manifieste un gap estructural continuo y creciente que provoca un déficit que es necesario cubrir con pasivos financieros.

En cuanto a la distribución del ingreso, en términos medios, el 95,90% de los recursos totales han sido generados en operaciones no financieras, correspondiendo un 83,82% de los recursos totales a operaciones de corrientes y el 12,08% a operaciones de capital. Destaca que el 47,07% de los ingresos presupuestarios liquidados han tenido su origen en transferencias corrientes, el 34,73% ha procedido de la presión fiscal, el 7,17% han sido obtenidos a través de transferencias de capital y el 4,91% a partir de la enajenación de inversiones reales. Por operaciones financieras han dispuesto de 4,10% de los ingresos presupuestarios totales, correspondiendo a operaciones ligadas a pasivos financieros un 3,55% de los derechos reconocidos netos totales.
Tabla 4 pag 115.jpg

Tabla 5a pag 115.jpg

Tabla 5b pag 116.jpg

Respecto a los gastos presupuestarios liquidados en el periodo 2000-2009, en términos medios, el 95,64% ha sido utilizado para financiar operaciones no financieras, correspondiendo el 68,55% a operaciones corrientes y el 27,09% a operaciones de capital. El 25,60% de las obligaciones reconocidas totales han sido destinados a financiar el gasto de personal, el 29,06% a cubrir el gasto en bienes y servicios corrientes, el 13,16% a facilitar transferencias corrientes y el 0,74% a sufragar el coste de la deuda financiera. En cuanto a operaciones de capital, el 24,47% de las obligaciones reconocidas totales han sido destinados a financiar el esfuerzo inversor directo en la formación de capital y el 2,60% han sido aportadas en forma de transferencias de capital. Por su parte, si bien un 4,36% del gasto total ha sido destinado a operaciones financieras, el 3,38% ha sido destinado a la amortización de la deuda financiera.

Atendiendo a la evolución de la estructura del ingreso presupuestario podemos diferenciar dos subperíodos. El primero cubre el período 2000-2008, caracterizado por una estructura constante, muy aproximada a la media, con ligeras oscilaciones si bien el 2008 comienza a mostrar señales de debilidad con un estancamiento de los ingresos fiscales y una reducción 52.935.658.-€ (25,27%) en los recursos provenientes de la enajenación de inversiones reales, lo cual es compensado con un incremento neto del endeudamiento. A partir de 2009 la estructura del ingreso cambia significativamente. En términos relativos el ingreso por operaciones no financieras pierde el 3,59% de su valor, suponiendo un 92,15% del total del ingreso presupuestario. En términos relativos destaca la reducción de los ingresos por operaciones corrientes (de 85,25% en 2008 pasa a un 73,04% en 2009) que se compensan con el incremento de los ingresos por operaciones de capital (de un 10,49% en 2008 pasa a un 19,11% en 2009). La disminución en el ingreso por operaciones corrientes se genera en la contracción en un 13,29% de las transferencias corrientes respecto a 2008. Además, si bien los ingresos fiscales aumentan en valores absolutos 17.687.148.-€, en términos relativos el peso específico de los mismos respecto a los ingresos totales disminuye del 31,91% a un 30,11%. En cuanto a los ingresos por operaciones de capital, las transferencias de capital respecto a 2008 se ven incrementadas en un 189,41%, alcanzando un peso específico del 15,65% del total de los ingresos presupuestarios de 2009 (5,82% en 2008). Este incremento es consecuencia de los recursos provenientes del Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo del Gobierno de España, conocido como «Plan E». Por su parte, los ingresos generados por operaciones de desinversión en bienes reales disminuyen un 20,06%, alcanzado un valor relativo del 3,46% del ingreso total (4,66% en 2008). Entre los ingresos por operaciones financieras, los originados en pasivos financieros alcanzan un peso específico del 6,24% del total del ingreso presupuestarios con un incremento del 142,62% en 2008 respecto a 2007 y del 64,50% en 2009 respecto a 2008.

La estructura del gasto presupuestario liquidado en el periodo muestra una evolución sin cambios, rígida, hasta 2008. A pesar que en 2009 el resultado por operaciones no financieras se sitúa en los mismos términos porcentuales que en 2008, la distribución del gasto no financiero se ve afectada de forma significativa por la pérdida del valor relativo de los gastos por operaciones corrientes, que de un 71,33% en 2008 pasan a un 64,82% en 2009, y el incremento del peso específico de los gastos de capital que de un 25,79% pasan a un 32,71%. Respecto al cambio de estructura del gasto presupuestario liquidado total destacamos tres aspectos. Por una parte, si bien en valores absolutos el gasto por operaciones corrientes se incrementa ligeramente, en términos relativos se produce una disminución del peso específico en todos sus componentes. Por otra parte, se mantiene un importante y constante esfuerzo inversor en formación de capital que se añade al incremento de la capacidad de gasto que agregan los recursos provenientes del citado «Plan E». Y por último, el esfuerzo por la amortización de la deuda financiera es decreciente.

La Tabla 6 sintetiza y compara para el período 2000-2009 el ingreso presupuestario medio anual por habitante con el gasto presupuestario medio anual por habitante.
Tabla 6 pag 118.jpg

En términos medios, el conjunto de EE.LL.MM. a lo largo del período han dispuesto de 1.256.-€ de ingreso per cápita para hacer frente a un gasto presupuestario per cápita de 1.223.-€, con un ingreso por operaciones no financieras de 1.205.-€ y un gasto por operaciones no financieras de 1.170.-€. Mientras que en el período el ingreso presupuestario por habitante ha aumentado en 756.-€ el gasto presupuestario ha aumentado en 863.-€. De nuevo vemos la distorsión de l
a evolución de ambos elementos.

En 2009 se constata un cambio de situación respecto a lo que ha venido siendo el escenario ordinario del período al generarse un ingreso medio de 1.663.-€ por habitante frente a un gasto medio por habitante de 1.712.-€. El ingreso corriente por habitante disminuye 108.-€, alcanzando los 1.215.-€, mientras que el gasto corriente por habitante aumenta 41.-€, hasta situarse en los 1.110.-€. Por operaciones de capital mientras que el ingreso aumenta en 155.-€, obteniendo 318.-€ por habitante, el gasto por operaciones de capital aumenta en 173.-€, alcanzando los 560.-€ por habitante. Para cubrir parcialmente el déficit de 117.-€ por operaciones no financieras, por operaciones financieras la deuda financiera por habitante aumenta en 65.-€, situándose en 131.-€ por habitante, mientras que el proceso de amortización de la deuda financiera se estanca en 42€ por habitante (43€ en 2008).

La Tabla 7 muestra el ingreso y el gasto presupuestario medio atendiendo a los estratos poblacionales preestablecidos, así como el porcentaje de presupuesto de ingreso y gasto gestionado por cada estrato poblacional. El estrato G7 en el que se integran las tres capitales de los tres Territorios Históricos, gestionan, por término medio, algo más de un tercio de los presupuestos liquidados. Ahora bien, el aspecto más destacable es la correlación inversa que se produce entre el ingreso y el gasto y el tamaño del estrato poblacional. El estrato poblacional que recoge las entidades locales con menor población presenta un mayor valor medio de ingreso y de gasto presupuestario, y esta evolución en los valores medios de ingreso y gasto es decreciente en la medida que el estrato poblacional recoge entidades con mayor población. Este es un aspecto que también se produce a nivel de operaciones corrientes como a nivel de operaciones no financieras, tanto en ingresos como en gastos (Tabla 8). Desde la perspectiva de los ingresos, con una presión fiscal no muy diversa entre los diferentes estratos, las entidades con menor número de habitantes reciben mayor ayuda per cápita vía transferencias, siendo las transferencias de capital las principales generadoras de la distancia entre los diferentes estratos. En el ámbito del gasto, destaca el mayor esfuerzo por habitante de las entidades con menor población en inversiones reales.

Tabla 7 pag 119.jpg

Tabla 8 pag 119.jpg
 
3.- ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA. RESULTADO PRESUPUESTARIO

3.1.- Conjunto de las Entidades Locales Municipales de la C.A. de Euskadi

Analizamos el resultado presupuestario de las EE.LL.MM. de la C.A. de Euskadi desde una doble perspectiva. Por una parte consideramos las variables intermedias que conforman el resultado presupuestario, observando la evolución de las mismas, y por otra parte, procedemos a su análisis atendiendo a los estratos poblacionales determinados (Tabla 9).

Desde una perspectiva agregada, en todos y cada uno de los ejercicios analizados, el conjunto de EE.LL.MM. presenta una posición financiera positiva, mostrando un superávit por operaciones corrientes. En términos medios el superávit por operaciones corrientes alcanza un importe de 455.475.734.-€. Desde el 2000 hasta el 2007, con dientes de sierra, presenta una tendencia al alza en el valor de ese superávit, con un incremento bruto de 204.146.090.-€ (46,79%). En 2008, respecto a 2007, se produce una disminución en dicho superávit de 91.124.051.-€ (14,23%), y de 320.423.110.-€ (58,33%) en 2009 respecto a 2008. En 2008, mientras el ingreso por operaciones corrientes se incrementa por un importe de 86.066.894 (3,10%), el gasto por operaciones corrientes incrementa en 177.190.945.-€ (8,29%). Destaca que todos los componentes del gasto por operaciones corrientes aumentan y que el ingreso con origen fiscal se estanca con un muy ligero incremento (0,32%). En 2009 el ingreso por operaciones corrientes disminuye en 221.268.716.-€ (7,73%) aumentando el gasto por operaciones corrientes en 99.154.394.-€ (4,28%). Mientras los ingresos fiscales presentan un incremento del 1,65%, los ingresos por transferencias corrientes observan una reducción significativa de 226.379.594.-€ (15,24%) y los ingresos patrimoniales también disminuyen. Por su parte, todos los componentes del gasto por operaciones corrientes aumentan, excepto los gastos financieros que representan un importe residual respecto al gasto total.

Las operaciones de capital presentan una posición de déficit presupuestario. Muestra el esfuerzo neto en la formación de capital. En términos medios el déficit presupuestario alcanza un importe de 382.676.386.-€, con un gasto medio en operaciones de capital de 705.853.373.-€ y un ingreso medio de 323.176.987.-€. Los recursos medios obtenidos por operaciones de capital, de los cuales el 40,64% proceden de desinversiones y el 59,36% de transferencias de capital, financian el 45,78% del gasto en capital. Desde el 2000 hasta el 2006 se observa una evolución errática en el déficit por operaciones de capital, con dientes de sierra significativos. A partir de 2007 la tendencia al alza en el déficit es significativa, situándose en valores medios muy por encima del valor medio. Indica una política de mantenimiento intensivo del esfuerzo en formación de capital en ejercicios con menores recursos disponibles a pesar de los efectos en este sentido del «Plan E».

Salvo en los ejercicios 2003 y 2009, en todos y cada uno de los ejercicios, el superávit por operaciones corrientes cubre el déficit por operaciones de capital, de lo que resulta un superávit por operaciones no financieras. Muestra, en estos ejercicios, una posición de equilibrio financiero. En términos medios, a lo largo del período, el superávit por operaciones no financieras alcanza un valor de 72.799.345.-€. Subrayar que, en 2008 respecto a 2007, el superávit por operaciones no financieras disminuye en 124.549.126.-€ situándose en 64.840.959.-€, mientras que en 2009 se alcanza un déficit por importe de 297.434.856.-€.

Por operaciones financieras, de forma agregada y en términos medios, presenta un superávit por importe de 37.770.030.-€. En términos netos muestra una política de incremento de la deuda financiera. Mientras en los ejercicios 2000 y 2001 se constata un déficit por operaciones financieras que se corresponde con una reducción del endeudamiento neto, a partir de 2002 se observa una posición de superávit con fuertes fluctuaciones en su valor. En 2009 presenta un superávit por operaciones financieras por importe 238.337.993.-€, proveniente en gran medida de un incremento neto de la deuda, destinado a cubrir parte de los 297.434.856.-€ correspondientes al déficit por operaciones no financieras.
Tabla 9 pag 121.jpg

En última instancia, salvo en 2009, el conjunto de las EE.LL.MM. de la Comunidad presentan una posición de superávit presupuestario en todos y cada una de los ejercicios, con un valor medio de 110.569.377.-€. Si bien en 2007 y 2008 alcanzan posiciones de superávit, este disminuye de forma muy significativa. En 2009 manifiestan un déficit presupuestario por importe de 59.096.863.-€.

La lectura efectuada del análisis del resultado presupuestario realizado del conjunto de las entidades locales es trasladable en términos muy similares a los diferentes estratos poblacionales. En términos medios, todos y cada uno de los estratos poblacionales presenta una posición de suficiencia financiera por operaciones corrientes. En todos y cada uno de los ejercicios registran una situación de superávit por operaciones corrientes, salvo el estrato poblacional G5 en 2009 que revela un déficit por importe de 5.520.131.-€. Por operaciones de capital presentan déficit, muestra del esfuerzo inversor en formación de capital. En términos medios, todos los estratos poblacionales presentan una posición de equilibrio financiero por operaciones no financieras. Ahora bien, a partir de 2008 el estrato G1 revela una posición de desequilibrio financiero y el resto un superávit manifiestamente menor que en el ejercicio precedente. A partir de 2009, todos los estratos poblacionales exhiben una situación de déficit por operaciones no financieras. Por operaciones financieras presentan un superávit medio, si bien los dos primeros ejercicios muestran posiciones de déficit excepto en G2. A lo largo del período, excepto en el estrato G7, se observan posiciones alternas de déficit y superávit por operaciones financieras. Mientas que en el período, de forma agregada, la deuda financiera neta incrementa, existen entidades que han aplicado políticas de reducción neta de la deuda, lo cual impacta en estratos diferentes.

3.2.- Especial referencia a las capitales de provincia

En el período objeto de consideración las capitales de los tres Territorios Históricos (Bilbao, Vitoria-Gasteiz y Donostia-San Sebastián) han prestado servicios al 35,83% de la población media del conjunto de la Comunidad Autónoma de Euskadi. En términos presupuestarios han gestionado el 37,45% del ingreso presupuestario reconocido total habiendo incurrido en el 38,21% del gasto presupuestario total. En términos medios acumulan el 35,41% de la deuda total media del período.

Cada una de las tres capitales ha ejecutado una política presupuestaria propia a lo largo del período, lo cual deriva no sólo en una situación presupuestaria diferente sino que implica el desarrollo de políticas de endeudamiento financiero dis
tintas.

Los gestores del Ayuntamiento de Bilbao han priorizado la reducción neta de la deuda viva. A primeros del 2000 la Entidad Municipal presentaba una deuda financiera por importe de 189.119.673.-€ mientras que a finales de 2009 ésta se había reducido hasta alcanzar los 3.944.140.-€. En 10 años, en términos per cápita, se pasa de 490.-€ por habitante a 11.-€ por habitante. Implica un ritmo de reducción media anual de la deuda del 29,88%.

Se constata que Bilbao, hasta 2008, mantiene una posición de equilibrio financiero derivado de un importante superávit por operaciones corrientes con el que, excepto en el subperíodo 2003-2005, cubre íntegramente las necesidades de financiación por formación de capital, generando en todos y cada uno de los ejercicios un superávit por operaciones no financieras. Este superávit estructural, poco dependiente de los recursos procedentes de la enajenación de inversiones reales, es destinado a una constante reducción neta de deuda y a la generación de remanente de tesorería. Se observa que en términos medios los ingresos procedentes de capital han representado un 5,14% de los ingresos no financieros, correspondiendo un 1,59% a recursos procedentes de enajenación de bienes reales y un 3,55% a transferencias de capital. En 2009, ejercicio en el que se reduce el superávit por operaciones corrientes, debido a una disminución en los ingresos corrientes del 9,57% y un incremento del gasto corriente del 2,88%, y en el que mantiene un fuerte ritmo inversor, genera un déficit por operaciones no financieras. Además mantiene su política de reducción neta de la deuda.  Las necesidades de financiación son cubiertas con la utilización del remanente de tesorería acumulado en ejercicios anteriores.

Vitoría-Gasteiz ha generado un incremento de la deuda viva. A primeros del 2000 reflejaba una deuda por importe de 33.726.552.-€ alcanzando los 93.789.319.-€ en 2009, lo cual muestra un incremento del 178% en el período. En una primera fase, años 2000 y 2001, se observa una reducción neta de la deuda. En una segunda fase la deuda incrementa hasta situarse en torno a los 40.000.000.-€. En los ejercicios 2008 y 2009 el volumen de deuda neta se duplica. En términos per cápita la deuda aumenta desde los 131.-€ por habitante en el 2000 hasta los 396.-€ por habitante en 2009.

Vitoria-Gasteiz presenta una posición alterna de equilibrio financiero, con períodos en los que muestra superávit por operaciones no financieras seguidos de períodos en los que incurre en déficit. En ninguno de los ejercicios el superávit por operaciones corrientes es suficiente para cubrir íntegramente las necesidades de financiación por operaciones de formación de capital. Cubre total o parcialmente dichas necesidades netas con recursos obtenidos por operaciones de capital. Estos han representado un 9,34% de los ingresos no financieros, correspondiendo un 5,30% a recursos procedentes de enajenación de bienes reales y un 4,04% a transferencias de capital. Una estructura presupuestaria corriente que no absorbe el importante esfuerzo inversor constante, así como el «desplome» a partir de 2007 de los recursos procedentes de la enajenación de inversiones reales, justifican que tanto en 2001, 2002 y 2003 como en 2007, 2008 y 2009 presentase déficit por operaciones no financieras. En este último subperíodo el déficit no financiero es significativo, aspecto que en 2009 se agrava. En consecuencia se opta por un incremento neto de la deuda, así como por la utilización de los remanentes de tesorería acumulados en los ejercicios de «bonanza» en los que se había aplicado una política mantenimiento neto de la deuda.

Donostia-San Sebastián ha sostenido el nivel de deuda viva, si bien la evolución de la misma a lo largo del período observa tres etapas nítidamente diferenciadas. En una primera fase, ejercicios 2000-2003, la deuda neta se mantiene ligeramente por encima del entorno de los 80.000.000.-€. En el subperíodo 2004-2007 se aplica una política de reducción neta de la deuda que llega a situarla en 55.268.109.-€ en 2007. A partir de 2008 se produce un fuerte incremento de la deuda neta alcanzando los 87.678.000.-€ al cierre de 2009. En términos per cápita la deuda ha variado desde los 459.-€ por habitante en el 2000 hasta los 473.-€ en el 2009.

Donostia-San Sebastián presenta un modelo presupuestario con más matices. A lo largo del período muestra un superávit corriente estructural no muy divergente excepto en 2009. Además mantiene un esfuerzo inversor significativo e incrementalista, así como un sacrificio constante y sustancial en amortización de deuda. A partir de 2004 exhibe una importante aportación de los recursos procedentes de la enajenación de inversiones reales. En términos medios correspondientes al período, los ingresos procedentes de capital han representado un 12,22% de los ingresos no financieros, correspondiendo un 7,63% a recursos procedentes de enajenación de bienes reales y 4,59% a transferencias de capital.

Durante el 2000 y 2001 con el superávit por operaciones corrientes cubre íntegramente sus necesidades de financiación por operaciones de capital, generando un superávit por operaciones no financieras que junto con operaciones de endeudamiento reduce el endeudamiento neto e incrementa el remanente de tesorería. A partir de 2002 el superávit por operaciones corrientes será suficiente para cubrir de forma íntegra las necesidades de financiación de formación de capital. Si bien en 2002 observa un ligero desequilibrio en operaciones no financieras, desde 2003 hasta 2007 muestra un superávit no financiero debido a la contribución al superávit corriente de los recursos procedentes de operaciones de capital, con notable participación de los recursos derivados de operaciones de enajenación de inversiones reales. Durante este subperíodo, con puntuales operaciones de endeudamiento, se materializa una clara política de reducción neta de deuda y generación de un cierto remanente de tesorería. Es a partir de 2008 cuando la Entidad presenta una posición de déficit por operaciones no financieras al disminuir el superávit por operaciones corrientes e incrementar el esfuerzo inversor en formación de capital, a pesar de mantener un apreciable aporte de los ingresos de capital. Parte de las necesidades de financiación generadas son cubiertas con el incremento neto de la deuda, así como con recursos provenientes de desinversiones en activos financieros en 2009. El remanente de tesorería aumenta.
Tabla 10 pag 124.jpg

4.- CONCLUSIONES

La ejecución presupuestaria de las EE.LL.MM. de la C.A. de Euskadi durante el período 2000-2009 se desarrolla en un contexto caracterizado, por una parte, por un entorno económico hasta 2.007 con tasas anuales de crecimiento del PIB, que se ralentiza en 2.008 y entra en recesión en 2009. Por otra parte, la población muestra una evolución estable, con una tendencia de crecimiento muy ligera

Nivel de ingreso y gasto presupuestario creciente a lo largo del período, si bien las cifras de 2009 están «enmascaradas&
raquo; por los recursos provenientes del «Plan E» y la aplicación de los mismos. En términos medios, un 95,90% de los recursos presupuestarios han sido generados en operaciones no financieras, correspondiendo un 83,82% a operaciones corrientes y un 12,08% a operaciones de capital. Del total de empleos, un 95,64% de los mismos han sido destinados a financiar gasto no financiero, si bien en gasto corriente se ha aplicado un 68,55% del total y en formación de capital un 27,09%, lo cual resulta del ritmo inversor mantenido a lo largo de estos años.

Hasta 2007 las estructuras de ingreso y gasto no presentan una variación significativa. Es a partir de 2008 cuando se acentúa la necesidad de incrementar la deuda financiera neta al ajustarse los recursos fiscales a tasas de crecimiento menores y al disminuir de forma significativa los recursos derivados de la enajenación de inversiones reales. En 2009 la reducción generalizada de los ingresos, con especial incidencia de las transferencias corrientes recibidas fundamentalmente de las Diputaciones Forales de acuerdo al sistema de financiación propio, es compensada por los recursos provenientes del citado «Plan E» y por un mayor recurso al endeudamiento neto. En relación al gasto se constata la rigidez del gasto corriente, no ajustándose a la nueva realidad presupuestaria. Además en 2009 hay que considerar el efecto técnico sobre la formación de capital de los recursos del «Plan E» sin que ello haya derivado en una dotación generalizada de nuevos equipamientos e infraestructuras, así como el incremento en las obligaciones de amortización de la deuda.

Obviando la deuda del Ayuntamiento de Bilbao, la deuda viva del conjunto de Entidades Locales ha aumentado, intensificando su crecimiento a partir de 2008. En época de recursos financieros suficientes no se ha generalizado una política de reducción neta de la deuda financiera.

A lo largo del período se constata una posición de suficiencia financiera a nivel de operaciones corrientes. Salvo en 2003 y 2009, con el superávit por operaciones financieras se cubren las necesidades financieras netas por operaciones de capital, mostrando una posición de equilibrio financiero a nivel de operaciones no financieras. Este superávit no financiero junto con un superávit por operaciones financieras (excepto en 2000 y 2001) ha supuesto durante estos años un incremento del Remanente de Tesorería. Ahora bien, a partir de 2008 se confirma una importante degeneración de las variables presupuestarias que en 2009 se vuelven negativas. La fuerte reducción en el superávit por operaciones corrientes y el mayor déficit por operaciones de capital originan una situación desequilibrio financiero por operaciones no financieras, con un volumen de déficit muy importante. El superávit financiero, derivado de un fuerte crecimiento de la deuda, no es suficiente para cubrir dicho déficit no financiero lo cual resulta en un déficit presupuestario en el ejercicio, financiado con la utilización, y consiguiente reducción, del Remanente de Tesorería.

BIBLIOGRAFÍA
Bases de Datos del Instituto Vasco de Estadística-Estatistika Euskal Erakundea (EUSTAT).
Bases de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
FARFÁN PÉREZ, José Manuel; VELASCO ZAPATA, Alfredo (2011): «Guía Práctica para la Planificación Presupuestaria de las Entidades Locales: Diagnóstico Económico-Financiero y Planes de Saneamiento». 2ª Edición. Colección Asesor. Aranzadi. Thomson Reuters.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, José Miguel; et al (2006): «Diseño de un Modelo de Análisis y de Presentación de Información Contable para Diputaciones: El Modelo MADIP». Colección Arithmós de Economía 4. Universidad de León. Secretariado de Publicaciones.
PABLOS RODRÍGUEZ, José L.; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, José Miguel; et al (1998): «Análisis de la Información Económico-Financiera de las Entidades Locales». Investigaciones. Instituto de Estudios Fiscales.
PINA MARTÍNEZ, Vicente; TORRES PRADAS, Lourdes (1999): «Análisis de la Información Externa, Financiera y de Gestión, de las Administraciones Públicas». 2ª Edición Actualizada. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). 1996.

n° 58

Descargar artículo en pdf

La revista se encuentra indexada en: